La carga y composición del trabajo doméstico y de los cuidados que existía en los hogares antes de la epidemia se han incrementado debido al confinamiento, planteando retos para la reorganización familiar, pudiendo conformarse posibilidades para una mayor equidad de género al interior de los hogares, con miras a que se conforme una sociedad mejor durante y después de la pandemia.

...

La crisis sanitaria por Covid-19 ha impactado en la salud mental de la población. La Encovid-19 muestra un aumento en la prevalencia de depresión entre 2018 y 2020, y un descenso desde mediados de ese último año. Quienes son mayormente afectadas por la depresión son las mujeres y personas con niveles socioeconómicos menores. Los resultados del estudio evidencian las afectaciones emocionales de la pandemia como una...

El trabajo caracteriza y compara a las mujeres y los hombres en arreglos residenciales unipersonales a través de seis variables: la situación conyugal, la escolaridad, la condición de ocupación, los ingresos, las transferencias y el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La población objetivo son dos grandes grupos etarios....

Las desigualdades de género en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado explican en buena medida la problemática de los jóvenes que no estudian y no trabajan. Para que iniciativas como “Jóvenes Construyendo el Futuro” (jcf) brinden oportunidades a las jóvenes se requiere vincular su instrumentación con un Sistema de cuidados....