Anexo I El círculo de la desigualdad: el embarazo adolescente y su repetición en jóvenes mexicanas

Variables sociodemográficas incluidas en el trabajo

Las variables sociodemográficas consideradas en el trabajo fueron: tamaño de localidad, estrato sociodemográfico, pertenencia étnica y educación, las cuales han mostrado un importante grado de relación con los niveles de fecundidad y de embarazo de las mujeres, hecho sustentado por una amplia literatura demográfica. Por otra parte, las variables que también se incluyeron en el análisis, son las intermedias de la fecundidad, —más importantes en la fecundidad adolescente, como son el estado conyugal al momento del primer embarazo, la edad de la primera relación sexual y el uso de métodos anticonceptivos en esa primera relación, variable esta última que ha mostrado ser buena indicadora de la protección sexual en general de las adolescentes, pues una vez que han franqueado varios de los obstáculos relacionados con el uso de anticonceptivos, la probabilidad de usarlos después aumenta de manera significativa.

Construcción de las variables de embarazo y nacimiento en adolescentes, construidas por Paula Martes

Para la estimación de estos indicadores se utiliza la base de “Historia de nacimientos”. Las principales variables usadas son:

p5_17_1: mes de nacimiento o pérdida

p5_17_2: año de nacimiento o pérdida

resemb: resultado embarazo

ordenemb: orden del embarazo

ordenhnv: orden del hijo nacido vivo

De la base de las mujeres se hace una fusión de las bases de datos para incluir en la historia de embarazos y nacimientos las siguientes variables:

p5_1_1: mes de nacimiento de la mujer

p5_1_2: año de nacimiento de la mujer

Para la creación de la variable “Edad al primer embarazo” se calcula la edad exacta mediante la diferencia entre las fechas de nacimiento de la mujer y la fecha de nacimiento o pérdida del producto. Luego se toman en cuenta únicamente los valores del orden de embarazo igual a 1.

A su vez, para crear la variable “Madre adolescente”, se mantienen los valores calculados en la “Edad al primer embarazo” sólo si el orden de nacimiento es igual a 1; es decir, a diferencia del indicador de embarazo, en este se incluyen sólo aquellos que resultaron en un nacido vivo.

Ambas variables se recodificaron en 1 para los valores menores a 20 pero diferentes de cero. En cero las mujeres que no han experimentado el evento, y en 2 aquéllas que lo experimentaron de los 20 años en adelante. Con ello se construyen las versiones categóricas de las dos variables construidas.

Finalmente, para estimar la cantidad de embarazos y nacimientos ocurridos en la adolescencia, se construyen variables agregadas del número de embarazos y nacimientos que experimentan las mujeres a lo largo de su vida reproductiva. Luego se elabora una tabla de doble entrada de estas variables con las variables categóricas del primer embarazo y nacimiento.

Estado marital al primer embarazo

La base de datos de mujeres incluye la variable “Edad a la primera unión”. Antes de usarla se hace una limpieza a la variable, eliminando sus valores perdidos (identificados con el código 99) y codificando bajo la categoría de cero a las mujeres que aún no han experimentado este evento.

Luego se procede a estimar el estado marital al primer embarazo restando la “Edad al primer embarazo” y la “Edad a la primera unión”. Se crea así una variable con las siguientes categorías:

1: “Embarazo antes de la unión”

2: “Embarazo 0-6 meses después de la unión”

3: “Embarazo después de 7 meses de la unión”

4: “Embarazo sin unión”

5: “Unida sin Embarazo”

Luego se resume en una variable dicotómica de “Soltera” (incluye las categorías 1 y 4) y “Alguna vez unida” (incluye las categorías 2, 3 y 5).

Imprimir/Descargar PDF
* Catherine Menkes Bancet / ** Itzel A. Sosa-Sánchez

* Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM | shajor57@gmail.com
** Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM | itzela@crim.unam.mx