El Padrón Electoral (PE) como fuente de información para el análisis demográfico

 

 

Resumen

El Padrón Electoral (pe) es un registro administrativo a cargo del Instituto Nacional Electoral (ine), que por estar en una actualización continua y por ser válido y confiable, puede utilizarse para realizar investigaciones sobre los ciudadanos con una perspectiva demográfica. Este artículo se propone mostrar su relevancia y potencial.

Introducción

Todo análisis requiere de una fuente de información. Los insumos tradicionales para estudiar a la población son los censos, las encuestas demográficas y los registros administrativos. En México, el recuento de la población que reside en el país (Censo) se realiza cada diez años y está a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que está detrás de la mayoría de las encuestas demográficas en el país; incluso analiza y sistematiza algunos registros administrativos para generar las estadísticas vitales de México. No obstante, existen otras fuentes de información que podrían ser de gran utilidad para el análisis demográfico, pero que no se aprovechan. Este artículo es una invitación a reflexionar en las oportunidades de análisis que representan estas otras fuentes, particularmente el Padrón Electoral (pe), que al no aprovecharse lo suficiente puede llevar a que no existan versiones públicas con información sociodemográfica básica desagregada.

El Padrón Electoral (pe) de México

¿Qué piensas cuando ves tu credencial para votar? ¿Has considerado las oportunidades que representa la información que recaba el Instituto Nacional Electoral (ine) durante el proceso de emisión de cada una de esas credenciales?

En 1990, con la creación del Instituto Federal Electoral (hoy Instituto Nacional Electoral, ine), se acordó implementar la técnica censal total para elaborar un nuevo pe para uso en las elecciones federales del año siguiente. El resultado de ese ejercicio fue un Padrón de 39.5 millones de ciudadanos (Baños y Palacios, 2012), que 30 años después tiene registrados a más de 95 millones de mujeres y hombres mayores de 18 años; una proporción de ellos radica en el extranjero (ine, s.f.).

Los datos recabados mediante esta herramienta incluyen: nombre completo, sexo, edad, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, grado escolar alcanzado, ocupación, Clave Única del Registro de Población (curp) con el año de registro, clave de elector, folio nacional y datos biométricos (fotografía y huellas digitales) de quienes solicitan formalmente su empadronamiento (Baños y Palacios, 2012).

El pe es auditado continuamente mediante la Verificación Nacional Muestral, generando indicadores de cobertura y vigencia del Padrón. La cobertura estima la proporción de la población mayor de 18 años registrada en el pe, su inscripción en la entidad y la sección electoral de residencia; mientras tanto, la actualización toma en consideración el impacto de la migración y la mortalidad (Baños y Palacios, 2012). Aunque la inscripción al Padrón no es obligatoria, su cobertura a partir del 2011 es superior a 97% (ver gráfica 1). En cuanto a la cobertura de la población menor de 21 años es considerablemente menor, lo que indica que parte de la población en edad de registrarse posterga el trámite (Rivero y Rojas, 2018).

Gráfica 1. Cobertura de Padrón Electoral de la población mexicana de 18 años de edad y más

Fuente: empadronamiento 1997-2018; elaboración propia con datos de ine (2018) Empadronamiento 2021, elaboración propia con datos ine (2021).

Las revisiones de la consistencia externa del pe han mostrado que coincide con la forma de la pirámide del Censo de Población y Vivienda 2020 en cuanto a la población de 18 años y más; es decir, la estructura del pe corresponde a la dinámica poblacional siendo, por tanto, una potencial fuente de información para el análisis demográfico (Pacheco y Castro, 2021) (ver gráfica 2). Aun con las diferencias en la inscripción de hombres y mujeres al Padrón, el índice de masculinidad es muy similar al estimado mediante fuentes como el Censo de Población y Vivienda 2020 y las proyecciones de población (Pacheco y Castro, 2021).

El pe representa una fuente de información relevante para el análisis de la población mexicana mayor de 18 años, que no está limitado al tema electoral; puede ser útil para investigar fenómenos sociales como la migración, el desplazamiento territorial y la desaparición de personas.

Gráfica 2. Comparación entre pe al 31 de diciembre de 2020 y Censo de Población y Vivienda 2020, por grupo etario y sexo

Fuente: tomado de Pacheco y Castro (2021).

Demografía electoral

Es posible que el concepto “demografía electoral” sea lo primero que viene a la mente cuando pensamos en las oportunidades para a analizar a una población a partir del registro de electores, la cual puede definirse como el estudio de la estructura y del cambio de la población de 18 años o más. En México, esta veta de investigación demográfica data de la década de los setenta (ver cuadro A1). Sin embargo, la demografía provee de herramientas analíticas que proporcionan información valiosa a los tomadores de decisiones, más allá de determinar el número de casillas necesarias por distrito electoral para cada elección. Por ejemplo, estas herramientas pueden enfocarse al estudio de los ciudadanos en función de su contexto socioeconómico, de sus preferencias políticas y, por supuesto, de sus características demográficas.

Además, las técnicas del análisis demográfico han sido utilizadas también para evaluar la validez y confiabilidad del pe a través de las tareas que realiza el Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral (Cotepe) desde 1994. Entre los trabajos de este Comité en 2020-2021 se encuentra el de Pacheco y Castro (2021), que revisa la consistencia interna y externa del pe desde una perspectiva demográfica; las autoras desarrollan la “ecuación compensadora electoral” para describir la dinámica de los movimientos involucrados en la integración del pe.[1]

Movilidad-migración

Con la información dispuesta en el pe es posible analizar las trayectorias de movilidad residencial de quienes se incorporaron al pe y realizaron trámites de cambio de domicilio al menos desde 2003, pues desde ese año el ine registra tales cambios según lo soliciten los empadronados (ine, 2018). Esta información representa una oportunidad para analizar la migración interestatal y entre otras unidades geoelectorales que podría desagregarse, cuando menos, por edad y sexo. Sin embargo, no todos los cambios de domicilio son registrados por el pe: para las elecciones de 2006 se estima que 21.2% de la ciudadanía registrada en el pe cambió de domicilio y no lo reportó al Instituto (Corona, 2006).

El voto en el extranjero logra que el pe sea una fuente de información ilustrativa, aunque no representativa, de los mexicanos que residen en el exterior. Y aunque no es posible estimar el porcentaje de cobertura de los mexicanos en el extranjero, sí constituye una primera aproximación para conocer cuántos nacionales residen en el exterior, independientemente de su condición migratoria. Además, el proceso de inscripción y actualización de la información que recoge el pe representa una oportunidad para recabar datos sobre fenómenos sociales que, por su misma naturaleza, resulta complicado conseguirlos, es el caso de los desplazamientos o las migraciones internas forzadas o por inseguridad. Se sugiere, entonces, implementar una batería de preguntas relacionadas con los motivos del cambio de domicilio —incluyendo las opciones de desplazamiento forzado o inseguridad, por ejemplo— al momento en que el ciudadano acude al módulo del ine para realizar cualquier trámite relacionado con su credencial para votar.

Gráfica 3. Porcentaje de ciudadanos registrados en el pe que no reportaron cambio de domicilio por lugar de destino

Fuente: tomado de Corona (2006).

Personas desaparecidas y no identificadas

Consideramos de suma importancia que el pe se explote al máximo ante la grave problemática nacional de personas desaparecidas que se estima alcanzan 80 mil como mínimo, cifra a la que se añaden 39 mil cuerpos sin identificar en los servicios médicos forenses (García Ricci, Cote y Murck, 2021), sin considerar los que se encuentren en fosas clandestinas. En este contexto, el pe, dada la información biométrica que resguarda, representa una oportunidad para confrontar los procesos de identificación humana: 72% de los 90.65 millones de registros del pe tienen información de diez huellas dactilares; en 28% existen huellas de dedos índice (ine, 2018). Vale citar que desde 2016 el ine tiene convenios de colaboración establecidos para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y no identificadas (fgr, 2016).

La falta de información es una de las características de la desaparición de personas; de ahí que además de la confronta biométrica, la posibilidad de conocer el último domicilio registrado, la fecha de nacimiento o el sexo de estas personas, representa una oportunidad de análisis de un fenómeno social creciente en el México contemporáneo.

El uso de la información en el pe para abordar este tema ha resultado en la identificación con dictamen pericial de 2,072 personas, cuyos cuerpos estaban en calidad de desconocidos; también ha permitido proporcionar documentos de identidad para la búsqueda de al menos 18,651 personas desaparecidas (Luna y Bolaños, 2021). No obstante, una versión pública —respetuosa de la protección de datos personales— podría ser un insumo para analizar contextos e identificar patrones con distintos niveles de desagregación geográfica. Al ser la credencial para votar una identificación oficial usada para validar información personal, incluso por parte de las instituciones bancarias y las compañías telefónicas, sería posible vincular en tales instituciones las últimas consultas asociadas a personas desaparecidas y conocer así la fecha y el lugar en el que este instrumento se usó por última vez.

Reflexiones finales

Son numerosas las oportunidades de realizar análisis demográficos vinculados con el pe; no obstante, la principal limitación es que no existe una versión pública que permita aprovechar al máximo y de manera oportuna esta fuente de información. En la actualidad existen en el portal del ine tres tipos de archivos disponibles que proporcionan información contenida en el pe; se trata de los datos por entidad de origen, por rango de edad y por sexo. Y aunque la información por grupos de edad está desagregada por sexo, los de las entidades de origen no incluyen ni el sexo ni la edad, lo cual limita los ejercicios de análisis que se pudieran realizar.

Otra oportunidad de mejora del pe, que permitiría su análisis y escrutinio público propiciando también un mayor cuidado en la captura de los datos, es la referente a la ocupación y escolaridad de las personas inscritas, por tratarse de un campo que se actualiza cada vez que se realiza un trámite; sin embargo, su secuencia carece de lógica cronológica. Esta apertura serviría, igualmente, para revisar la cobertura y las diferencias por entidad, municipio y otras unidades de desagregación.

Y aunque es cierto que la protección de los datos personales es mandato y prioridad del ine, es posible generar un archivo en formato libre que incluya, cuando menos, variables como sexo, entidad y año de nacimiento, entidades de los domicilios registrados, escolaridad, ocupación, año de registro y si el registro ha sido vinculado exitosamente a una solicitud de identificación de persona desaparecida o no identificada.

Notas

[1] Los movimientos que se registran en esta ecuación son las inscripciones y las reincorporaciones (nacimientos), las bajas (defunciones) y los cambios de domicilio (inmigraciones y emigraciones).

Referencias

Baños, M. A., y Palacios, C. (2012), “El padrón electoral mexicano: análisis demográfico e innovaciones tecnológicas y seguridad de datos personales, 2011”, en Papeles de Población, Vol. 18, Núm. 71. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8442/7153. Última consulta: 30 de julio de 2021.

Corona, R. (2006), “El padrón electoral y el fenómeno migratorio”, Seminario sobre retos del Padrón Electoral: México en perspectiva comparada, El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/seminario_padron_DERFE/estaticos_           seminario/Rodolfo_Corona_Mg_internacional.pdf. Última consulta: 15 de diciembre de 2021.

Fiscalía General de la República (fgr) (2016), “Establecen pgr, ine y Conatrib mecanismo conjunto para la identificación de personas desaparecidas”. Disponible en: https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/establecen-pgr-ine-y-conatrib-mecanismo-conjunto-para-la-identificacion-de-personas-desaparecidas. Última consulta: 23 de agosto de 2021.

García Ricci, D., Cote, C. y Murck, M. (2021), “Crisis forense en un país de desaparecidos: ¿a dónde mirar?” en Nexos Febrero 2021. Disponible en: https://seguridad.nexos.com.mx/crisis-forense-en-un-pais-de-desaparecidos-a-donde-mirar/. Última consulta: 23 de agosto de 2021.

Instituto Nacional Electoral (ine) (2018), Comunicado de prensa Número: 458. Firman ine y cnb convenio para identificación de personas desaparecidas y cadáveres o restos humanos. Disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2018/09/07/firman-ine-y-cnb-convenio-para-identificacion-de-personas-desaparecidas-y-cadaveres-o-restos-humanos/. Última consulta: 23 de agosto de 2021.

Instituto Nacional Electoral (ine) (2021), Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se declara que el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores que serán utilizados en las elecciones federales y locales del 6 de junio de 2021, son válidos y definitivos. Disponible en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/119628/CGor202104-28-ap-16-Gaceta.pdf?sequence=10&isAllowed=y. Última consulta: 23 de agosto de 2021.

Instituto Nacional Electoral (ine) (s.f.), Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral. México. Disponible en: https://portal.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/. Última consulta:07 de agosto de 2021.

Luna, M. y Bolaños, A. (2021), “La trascendencia del sistema de verificación del Registro Federal de Electores como herramienta auxiliar en la identificación de personas desconocidas y personas desaparecidas”, en: Reporte Integrado de los Trabajos del Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral 2020-2021. Disponible en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/119628/CGor202104-28-ap-16-Anexo5.pdf. Última consulta: 23 de agosto de 2021.

Pacheco, E. y Castro, N. (2021), “Estudio demográfico del Padrón Electoral y la Lista Nominal, 2018-2020” en Reporte Integrado de los Trabajos del Comité Técnico de Evaluación del Padrón Electoral 2020-2021. Consultado el 23 de agosto de 2021. Disponible en: https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/119628/CGor202104-28-ap-16-Anexo5.pdf.

Rivero, M.E. y Rojas, A.V. (2018), “Evaluación del progreso en la incorporación temprana de los jóvenes al Padrón Electoral en México”, en Coyuntura Demográfica, Núm. 14, pp. 83-89. Disponible en: http://coyunturademografica.somede.org/wp-content/plugins/coyuntura_demografica/COMPLETAS/14.pdf.         Última consulta: 15 de noviembre de 2021.

Imprimir/Descargar PDF
* Marisol Luna Contreras / ** Andrea Isabel Bolaños Cossío

* Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México | msluna@flacso.edu.mx
** Instituto Nacional de Estadística y Geografía | andreaisabelcossio@gmail.com