05 Abr Percepción de riesgo ante la pandemia en los adultos jóvenes de México

Resumen
Utilizando datos de la Encovid-19 (Equide, Universidad Iberoamericana), medimos la percepción de riesgo de enfermarse por Covid y sus efectos sobre la frecuencia de preocupación y nerviosismo en un grupo de adultos jóvenes y otro de adultos mayores de 30 años. Encontramos una percepción de riesgo similar, pero distintos factores de preocupación.
Las primeras noticias que tuvimos del impacto de la pandemia de Covid-19 en China, y posteriormente en Italia, indicaban que las personas que estaban en más riesgo de contagio y de muerte eran las de mayor edad o aquéllas que tenían una morbilidad. En el caso de México, dado que la estructura de la población por envejecimiento no es muy considerable todavía, lo más preocupante era la alta incidencia de diabetes, sobrepeso e hipertensión, que podían ampliar el impacto de la pandemia en nuestro país. De hecho, hasta julio de 2020 la edad mediana al fallecimiento por Covid en México eran 62 años para hombres y 64 para mujeres, edades sensiblemente menores a las observadas en Estados Unidos entre febrero y mayo de 2020: 71 para la población latina y 82 para la blanca (Cárdenas, 2021). Por otro lado, durante el rebrote que se presentó en diversos países europeos en el verano quedó en evidencia que la mayor parte de los contagios asociados a éste sucedieron entre personas jóvenes que fueron menos cuidadosas con su comportamiento (Clarin, agosto 2020).
Varias son las posibles explicaciones en torno a la relativamente alta mortalidad por Covid-19 entre los jóvenes; una es la presencia de co-morbilidades desde edades tempranas entre la juventud mexicana (Cárdenas, 2021). Otra más es un comportamiento menos cuidadoso, que quedó reforzado con la idea de que los jóvenes eran menos susceptibles a la enfermedad (Maragakis, 2020). Esta hipótesis se basa en la noción de que los jóvenes tienden a incurrir en actividades de mayor riesgo, aunque estudios más recientes apuntan a que no son los jóvenes, necesariamente, quienes toman las decisiones menos sensatas (Reyna y Farley, 2006). Estos mismos autores han encontrado que entre los adolescentes existe una percepción de vulnerabilidad que va disminuyendo con la edad. Igualmente, se ha establecido que algunos sesgos en el juicio que pueden llevar a un pensamiento irracional aumentan a medida que las personas envejecen.
A la luz del mayor impacto relativo de esta crisis sanitaria sobre los jóvenes en México, resulta relevante indagar sobre su percepción de riesgo al contagio durante la pandemia, y si esta percepción influye en su estado anímico, medido a través de la ansiedad experimentada recientemente, lo que permitiría avanzar en la identificación de la pertinencia de la hipótesis en torno a que los jóvenes mexicanos se contagian de manera desproporcionada de Covid-19 por su comportamiento de riesgo. Con este fin, utilizamos los datos de la primera ronda de la Encovid-19 (Equide, Ibero) para medir la diferencia entre los adultos jóvenes (de 18 a 29 años) y los adultos de 30 y más en la percepción del riesgo de enfermarse de Covid, y para analizar la asociación entre la percepción de riesgo y sus niveles de ansiedad durante las dos semanas previas al levantamiento de la encuesta. Dado que esta última no capta información de menores de 18 años, los adolescentes quedaron excluidos de nuestro análisis.
El levantamiento de la primera ronda de la Encovid-19 se llevó a cabo del 6 al 14 de abril de 2020; abarcó a 833 personas de 18 años o más a quienes se contactó a través de su teléfono móvil (Teruel et. al., 2020). La encuesta incluyó preguntas sobre la percepción del riesgo de contagio de Covid-19 en el hogar, para sí mismo y otras personas en el mismo entorno familiar, y de la severidad del virus; síntomas recientes de ansiedad; la presencia de síntomas específicos de Covid-19 en miembros del hogar y su experiencia con los servicios de salud; los efectos económicos del virus en la casa familiar, la presencia de síntomas de depresión; seguridad alimentaria; y características sociodemográficas del hogar (para más información sobre la Encovid-19 consulte el artículo de Teruel, Gaitán, Leyva y Pérez en este mismo número de Coyuntura Demográfica).
¿La percepción del riesgo de enfermarse de Covid-19 difiere entre los adultos jóvenes y los mayores de 30 años?
En este artículo, la percepción de riesgo se mide a través de las respuestas a la pregunta “Por lo que usted sabe o ha escuchado, ¿qué tan probable es que usted se contagie de coronavirus (Covid-19)?”; las respuestas abarcan seis valores, ordenados de mayor a menor percepción del riesgo: 5=Muy probable; 4=Algo probable; 3=No sabe/No responde; 2=Poco probable; 1=Nada probable; 0=No existe.
Cuadro 1. Percepción media de riesgo al contagio entre los adultos jóvenes y mayores de 30 años, por sexo y nivel de escolaridad del jefe del hogar

Notas. El cuadro se basa en 833 observaciones: 230 en menores de 30 años y 603 en personas de 30 años o más.
Intervalo de confianza de 95% entre paréntesis.
Fuente: estimaciones propias a partir de la Encovid-19, abril de 2020.
Por el cuadro 1 puede observarse que la percepción promedio del riesgo de contagio por Covid-19 es similar entre adultos jóvenes y aquellos mayores de 30 años (2.99 en ambos casos). Entre los adultos jóvenes, 49.76% cree que es muy probable o algo probable contagiarse, mientras que entre los mayores de 30 años el porcentaje es de 47.39% (estos datos no aparecen en el cuadro). La percepción de riesgo no varía por sexo. En cambio, el nivel de escolaridad del jefe del hogar juega un papel importante: si tiene estudios universitarios la percepción de riesgo de contagio entre las personas que conforman el hogar es más alta en ambos grupos (p<0.05 entre los jóvenes y p<0.10 entre los mayores de 30 años).
El cuadro 2 ofrece los resultados de dos modelos probit ordenados que explican la percepción de riesgo de contagio, medida en una escala de 0 a 5 entre los adultos jóvenes y los mayores de 30 años. Las variables explicativas en estos modelos son: sexo, años de escolaridad del jefe del hogar, la presencia de síntomas de Covid-19 en algún miembro del hogar y dos variables dicotómicas que miden el efecto económico de la enfermedad: que alguien del hogar haya quedado desempleado en el último mes y que el ingreso del hogar haya disminuido respecto al año previo.
Cuadro 2. Efecto de las variables explicativas en la percepción de riesgo de contraer Covid-19 entre los adultos jóvenes y los mayores de 30 años

Notas. Coeficientes de modelos probit ordenados e intervalos de confianza al 95%.
*/significativa al 95% de confianza; **/significativa al 99% de confianza.
^ Los intervalos de confianza que van de negativos a positivos indican que el coeficiente no es significativo.
Fuente: estimaciones propias a partir de la Encovid-19, abril de 2020.
En el cuadro 2 observamos, para ambos grupos, que el principal determinante de la percepción de riesgo es la escolaridad del jefe del hogar. En el grupo de los adultos jóvenes, y una vez que se controla por otras variables, las mujeres tienen mayor percepción de riesgo que ellos. En cambio, en el grupo de los otros adultos, el hecho de que el entrevistado o alguien de su hogar haya experimentado síntomas de la enfermedad resulta un factor determinante de la percepción del riesgo individual.
¿Afecta la percepción de riesgo de contagio por Covid-19 la ansiedad vivida recientemente por adultos jóvenes y mayores de 30?
La Encovid-19 incluye dos preguntas utilizadas a menudo para medir ansiedad: Durante las últimas dos semanas, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso/a, intranquilo/a o con los nervios de punta? y ¿Con qué frecuencia sintió que no podía dejar de preocuparse o que no podía controlar la preocupación? A continuación, para el análisis propiamente dicho utilizamos la respuesta a estas preguntas, medidas en una escala de 1 a 4: i) nunca, ii) varios días, iii) más de la mitad de los días y iv) casi o todos los días. Empleamos modelos probit ordenados si la percepción del riesgo de contagio por Covid-19 afecta el nivel de ansiedad de los individuos, y si este efecto difiere entre adultos jóvenes y mayores de 30 años.
Los adultos jóvenes experimentan la ansiedad de manera distinta a los mayores de 30 años: mientras que 22% de los jóvenes señala que durante las dos últimas semanas se ha sentido nerviosa(o), intranquila(o) o con los nervios de punta en más de la mitad de los días, este porcentaje es de 29.2% para el resto de la población. De la misma manera, mientras que 20.9% de los jóvenes sintió que no podía dejar de preocuparse o controlar su preocupación en más de la mitad de los días, en el resto de la población este porcentaje se eleva a 30%.
Cuadro 3. Efecto de la percepción de riesgo de contraer Covid-19, junto con otras variables explicativas en la frecuencia del nerviosismo y la preocupación entre los adultos jóvenes y los mayores de 30 años

Notas. Coeficientes de modelos probit ordenados e intervalos de confianza a 95%.
*/ significativa a 95% de confianza, **/ significativa a 99% de confianza.
^ Los intervalos de confianza que van de negativos a positivos indican que el coeficiente no es significativo.
Fuente: estimaciones propias a partir de la primera ronda de la Encovid-19, abril de 2020.
El cuadro 3 muestra que la percepción de riesgo de contagio aumenta el nivel de ansiedad de los adultos jóvenes y los mayores de 30 años, y que este efecto es similar en ambos grupos.
El impacto económico del Covid 2019 en los hogares de los entrevistados incrementa el nivel de ansiedad de jóvenes y mayores de 30 años, aunque cada grupo se preocupa por efectos distintos: el nivel de ansiedad de los jóvenes aumenta cuando algún miembro del hogar ha perdido su empleo en el último mes; los mayores de 30 años, en cambio, se ven afectados cuando el ingreso del hogar ha disminuido. Este resultado sugiere que los jóvenes no están tan conscientes del ingreso del hogar, pero sí de manifestaciones explícitas de un impacto económico, como es la pérdida de fuentes de trabajo.
Por otro lado, los resultados presentados indican que la presencia de síntomas de la enfermedad en el hogar es un factor de ansiedad entre los mayores de 30 años, pero no ocurre igual entre los adultos jóvenes.
Reflexiones finales
Nuestro análisis revela que la escolaridad es el principal determinante de la percepción de la peligrosidad del virus, y que el nivel de esta percepción es muy similar entre adultos jóvenes y adultos mayores de 30 años. Esta evidencia contradice la noción de que, por sus actitudes proclives al riesgo, los jóvenes tienden a sentirse menos vulnerables al Covid-19.
Finalmente, si bien los adultos jóvenes declaran experimentar preocupación y nerviosismo con menor frecuencia, en ambos grupos la percepción de riesgo incrementa su incidencia. En los mayores de 30 años, la presencia de síntomas en un miembro del hogar aumenta la intranquilidad, al despertar una mayor percepción de fragilidad. Tanto los adultos jóvenes como los mayores de 30 se preocupan por las consecuencias económicas de la pandemia. Sin embargo, el que los adultos jóvenes se preocupen por la pérdida de trabajo de algún miembro del hogar, mientras que los mayores de 30 se ven afectados por la reducción del ingreso, sugiere distintas formas de entender las consecuencias económicas del Covid. Se requiere mayor investigación para comprender adecuadamente estas diferentes percepciones.
Referencias
Cárdenas, R. (2021), “Una miríada de factores y un desenlace funesto: la mortalidad por Covid-19 en México”. Coyuntura Demográfica, Núm. 19, pp. 17-25.
Clarín, agosto 3 (2020), “Movilidad y fiestas. Los jóvenes, los más afectados por el rebrote de coronavirus en España”, disponible en: https://www.clarin.com/mundo/jovenes-afectados-rebrote-cronavirus-espana_0_8IMl4v0QJ.html.
Maragakis, L.L. (2020), Coronavirus and COVID-19: Younger adults are at risk, too, John Hopkins Medicine, disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-and-covid-19-younger-adults-are-at-risk-too. Consulta: 2 de octubre de2020.
Reyna, V. F., y Farley, F. (2006), Risk and Rationality in Adolescent Decision Making: Implications for Theory, Practice, and Public Policy. Psychological Science in the Public Interest, pp. 1-44.
Teruel Belismelis, G., V. Pérez Hernández, P. Gaitán-Rossi, E. López Escobar, M. Vilar-Compte, y M. Triano Enríquez (2020), Encuesta Nacional sobre los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19-ABRIL) (1a. ed.). México: Equide.
Teruel, G., P. Gaitán y G. Leyva (2021), “Depresión en México en tiempos de pandemia”, Coyuntura Demográfica, Núm. 19, pp. 63-69.