En busca de población: esfuerzos de conectividad con comunidades latinas en el censo 2020 en Minnesota

 

 

RESUMEN

La Oficina del Censo de los Estados Unidos propuso un nuevo modelo de participación ciudadana para el conteo poblacional de 2020. Este artículo describe el rol que en ese conteo desempeñaron organizaciones de servicios a la comunidad latina y los obstáculos que se enfrentaron provocados por el clima político, la pandemia y las protestas civiles.

En numerosos países, el año 2020 coincidió con conteos censales y el arribo de la pandemia por Covid-19. En Estados Unidos, el proceso de organización e implementación del operativo censal inició mientras concluía el conteo de 2010. La Oficina del Censo (U.S. Census Bureau) estableció un calendario censal involucrando a grupos y representaciones comunitarias que colaboran con los comités censales y participan en el diseño de estrategias para garantizar el conteo entre grupos minoritarios y vulnerables.

Los comités censales se organizan siguiendo la estructura geopolítica; se retroalimentan con información del censo más reciente, que contiene la sub-enumeración de los puntos de la geografía nacional, estatal y local de grupos minoritarios y vulnerables. Entre las estrategias que los comités censales implementan está la creación de Comités locales para el conteo completo de Población (ccc), constituidos por organizaciones e individuos ligados a las comunidades. Este trabajo inició en 2014, siendo un modelo de participación ciudadana cuyo objetivo es mejorar el alcance y la participación. Por ejemplo, se estima que en 2010 las comunidades latinas registraron una sub-enumeración de 7.1%, en comparación con el 4.3% entre población no latina o hispana.1

La Oficina del Censo coordinó esos primeros esfuerzos y después delegó la responsabilidad a las oficinas demográficas estatales, que decidieron a quién invitarían a participar en las sesiones de planeación. Como es evidente, para el año 5 entre censos se conoce más información del censo de la década correspondiente y se dispone de elementos para plantear estrategias. A la par, la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS, por sus siglas en inglés), entra a una fase de ajuste ya que, al ser bianual, a partir del 2014 cuenta con nueva información para mejorar su diseño muestral.

Las entidades del país asumen la responsabilidad de manera diferenciada buscando mejores resultados de acuerdo con los diagnósticos internos de población. Minnesota suele alcanzar, cada diez años, uno de los mejores resultados por la calidad de la información que genera. En este esfuerzo, la Oficina del Demógrafo del Estado de Minnesota desarrolla acciones para identificar a organizaciones clave que habrán de participar en el conteo censal y en su promoción.

Entre marzo y junio de 2019 se integró el equipo de acceso a comunidades; para el otoño se iniciarían las campañas finales de contratación del personal. El grueso de las contrataciones respondería a necesidades específicas de las comunidades.2 Una vez que las organizaciones se seleccionaron, Minnesota destinó más de 4 millones de dólares adicionales para apoyar el operativo. Se sumaron más de 300 organizaciones comunitarias que entraron en contacto con más de 1.3 millones de personas; se organizaron cerca de 1,500 eventos presenciales y virtuales.

A partir del 2016, hacer (Hispanic Advocacy and Community Empowerment through Research), la organización de investigación a la que pertenecemos, de base comunitaria y sin fines de lucro, fue invitada a integrarse al Comité de operacionalización del Censo 2020. Trabajando para atender problemas de las comunidades latinas en Minnesota,  hacer dispuso de recursos económicos federales y estatales para desarrollar su trabajo.3 Llegar a grupos poblacionales que tradicionalmente han sido más difíciles de contar – como el de cuidadores de menores de cinco años, personas que alquilan la vivienda en donde residen, personas de escasos recursos y población inmigrante indocumentada– fue difícil dada la pandemia por Covid-19, el ambiente político prevaleciente y los efectos de la discriminación racial. A ello se añadieron, en algunos sectores, problemas de falta de información y desconfianza hacia las instituciones. Otro factor prevaleciente fueron los mensajes dirigidos a población migrante,  particularmente la población indocumentada, por la intención de incluir una pregunta de ciudadanía para después excluir al mismo grupo  cuando en el proceso de redistritación geopolítica en el Congreso federal se determinaba la distribución de los asientos asignados, según estado.4 Para contrarrestar este efecto, se hizo el esfuerzo entre las comunidades latinas para llegar a los trabajadores agrícolas temporales,5 a familias de inmigrantes indocumentados, población en zonas rurales y población con usos de lenguas e idiomas distintos al español y al inglés.

A nivel federal se identificaron grupos prioritarios a los que se debía prestar particular atención. En el caso de la población de origen hispano, inmigrante o sin conocimiento del inglés, el acercamiento dependería de la provisión de asistencia en oficinas que ofrecen organizaciones culturalmente competentes, y de la presencia de promotores censales en aquellos lugares frecuentados por las comunidades latinas (supermercados étnicos e iglesias).

Para llegar a la comunidad latina, hacer implementó estrategias de comunicación y una mayor dependencia de una red de alianzas con nuevos actores. Se hizo una segmentación de grupos demográficos por edad y ubicación y se crearon mensajes específicos para redes sociales, teléfonos, televisión, medios impresos, estaciones de radio y eventos presenciales. De ello resultaron campañas publicitarias en Facebook e Instagram dirigidas a mujeres entre 25 y 45 años, que tuvieron un alcance en línea de más de 46,000 personas. Se aprovechó la popularidad de otras plataformas de comunicación digital (Zoom) para actividades interactivas como Bingo6 del Censo y Trivia del Censo. La promoción personal se limitó a eventos atractivos para familias (ir al supermercado o al parque) y a otros frecuentados por personas en situación precaria (distribución de comida gratuita). Se formaron alianzas con escuelas y guarderías. Para lograr un mayor acercamiento en zonas rurales se habilitó una campaña telefónica; en ella se sostuvieron más de 18,000 conversaciones ofreciendo asistencia para completar el cuestionario. Esta campaña tuvo el apoyo de organizaciones locales (oficinas de asistencia, estaciones de radio y organizaciones de base comunitaria). Los Consulados de México y Ecuador en Minnesota colaboraron para promocionar el Censo con la población originaria de esos países, con atención particular a la población indocumentada. De este modo, hacer se convirtió en comunicador confiable para otros proyectos, como las campañas de información, de acceso a recursos, pruebas de Covid-19 y de vacunación en respuesta a la pandemia.

El modelo de Minnesota se ha considerado exitoso. El que fundaciones y organizaciones financiadoras unieran esfuerzos y recursos adicionales a los de la Oficina de Censos para apoyar el trabajo de múltiples organizaciones comunitarias dio como resultado que Minnesota finalizara en primer lugar en el porcentaje de población que se contó voluntariamente, llegando a 75.1% de hogares que respondieron al cuestionario censal en línea o impreso vía correo (Minnesota Census Mobilization Partnership, 2020), como había ocurrido en ejercicios anteriores.

Con la conjugación de esfuerzos y el trabajo comunitario se logró que Minnesota mantuviese sus ocho representantes en el congreso federal, habiéndose considerado el riesgo de perder uno, si no se lograba un mínimo de población. La gráfica muestra que la diferencia para que ello ocurriera era mínima; de ahí la especial relevancia del conteo de grupos minoritarios cuando el margen es tan pequeño. Contar 89 personas de más o de menos significaba que un representante fuera neoyorquino y que Minnesota se perdiera.

Gráfica 1. Población necesaria en Minnesota para mantener el octavo asiento en el Congreso Federal

Nota: La gráfica muestra la población necesaria por estado para recibir el asiento final en el Congreso. En el Censo de 2020, si Nueva York hubiese tenido 89 habitantes más, habría recibido el último asiento en lugar de Minnesota.
Fuente: tomada de Montgomery et al., (2021).

Cuando se presentaron los resultados preliminares del Censo 2020 a fin de asignar asientos en el congreso, Minnesota fue el único estado en el Medio Oeste estadounidense en el que se registró un crecimiento significativo de población, comparable con el que se registró en todo el país, que pasó de 308,745,538 habitantes en 2010, a 331,449,281 en 2020, con un crecimiento de 7.4%. Minnesota registró un crecimiento de 7.1% en el decenio, alcanzando 5,709,752 residentes contados durante el operativo censal (US Census Bureau, 2021). Los resultados son aún preliminares, y habrá que esperar a la próxima emisión en septiembre de 2021, para mayor claridad sobre la distribución geográfica y características de la población. Sin embargo, es de esperar que la sub-enumeración entre grupos minoritarios y vulnerables se haya acentuado, dada la confluencia de factores asociados a la pandemia, el clima político y las protestas civiles.

Conclusión

Establecer una estrategia de acceso a comunidades en el estado de Minnesota permitió llegar a un mayor número de residentes de origen diverso. El modelo, pese a que fue implementado en un estado con mayoría de población blanca, significó un enorme esfuerzo de diversos actores, incluyendo a organizaciones de base y locales. Se trata de un modelo a imitar que puede significar la reducción en la sub-enumeración censal, sobre todo para asegurar la participación comunitaria y colectiva en un proceso de interés general como es el conteo de la población.

Notas

1 O’Hare et al. (2016), citando datos del U.S. Census Bureau Vintage 2010 Population Estimates.

2 Para el conteo se contrataron a 243,528 personas, que se sumaron a las 69,791 de base o de tiempo completo, responsables de procesar la información (US Census Bureau, 2019).

3 La meta era alcanzar a la población de origen latino, que representa 5.3% del total en el estado, 80% se considera blanca. La población de Minnesota se concentra en el área metropolitana de Minneapolis y Saint Paul. Las comunidades de color representan 20%; de ellas, 5.4% es de raza negra y el resto asiáticos o nativos americanos. En este grupo identificado como “población de color,” y que engloba a todas las comunidades de población no blanca, la migración interna ha llevado a una redistribución, con localidades en las que la gente “diversa” llega a representar hasta 50% del total; los números totales de población, sin embargo, son bajos: de hasta 2,500 habitantes (Minnesota State Demographic Center, s/f).

4 Al establecer los criterios de conteo de población para determinar el número de representantes por estado, una diferencia mínima puede representar perder, mantener o ganar un asiento. En los estados, los grupos minoritarios juegan un papel relevante, pues su conteo puede significar esa diferencia.

5 El criterio de conteo para el censo 2020 indicaba la inclusión de las personas de acuerdo con el lugar de residencia al momento del corte sugerido (1° de abril), y si la residencia se ubicaba estaba en el lugar de referencia por al menos cinco meses. Muchos trabajadores agrícolas arriban a Minnesota entre los meses de abril y mayo, y residen en el estado hasta los meses de noviembre o diciembre.

6 Bingo es un juego muy popular en Estados Unidos, semejante a la Lotería Mexicana. Al completar la plantilla, o lograr los cruces que se plantean como meta, las personas gritan ¡BINGO!, y se les reconoce como ganadoras. En este ejercicio, las casillas de la plantilla contenían datos sobre el censo, su mecánica, su historia y sus objetivos.

Referencias

Minnesota Census Mobilization Partnership (2020), “2020 census: A story of unprecedented perseverance, purpose and impact in Minnesota”, Minnesota Council of Foundation, disponible en: https://mcmp2020.org/, última consulta: 2 de Agosto, 2021

Minnesota State Demographic Center (s/f), Minnesota State Demographic Center, Department of Administration. Disponible en: https://mn.gov/admin/demography/data-by-topic/age-race-ethnicity/, última consulta:  2 de agosto, 2021

Montgomery, D. H., T. Nelson y B. Bakst (2021), “Census: Minnesota keeps all 8 U.S. House seats, barely”, MPRNews, Politics and Government, 26 de abril de 2021, disponible en: https://www.mprnews.org/story/2021/04/26/census-to-reveal-whether-minnesota-will-lose-house-seat

O’Hare, W. P., Y. Mayol-García, E. Wildsmith y A. Torres (2016)The Invisible Ones: How Latino Children Are Left Out of Our Nation’s Census Count. A Report from Child Trends Hispanic Institute and the National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) Educational Fund”. Childs Trends Hispanic Institute. Disponible en: https://hagasecontar.org/wp-content/uploads/2019/12/TheInvisibleOnesLatinoCensusFull.pdf

United States Census Bureau (2019), “U.S. Census Bureau’s Budget Fiscal Year 2020. As Presented to the Congress March 2019, U.S. Department of Commerce, Economic and Statistic administration, U.S. Census Bureau, disponible en: https://www2.census.gov/about/budget/FY-2020-Congressional-Budget-Submission.pdf

United States Census Bureau (2021),“2020 Census Apportionment Results Delivered to the President”, United States Census Bureau, 26 de abril de 2021, disponible en: https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2021/2020-census-apportionment-results.html

Imprimir/Descargar PDF
* Rodolfo Gutiérrez / ** Mónica Cruz / *** Gabriela Vázquez

* Hispanic Advocacy and Community Empowerment through Research (HACER) | rodolfo@hacer-mn.org
** Hispanic Advocacy and Community Empowerment through Research (HACER) | monica@hacer-mn.org
*** Health Partners Institute | gabriela.x.vazquezbenitez@healthpartners.com