El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. Familias en un mundo cambiante. Ficha México

 

 

Conversación con * Nadine Gasman Zylbermann, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, ** Julieta Pérez Amador y *** Edith Pacheco

Julieta Pérez Amador (JPA) y Edith Pacheco (EP):

¿Cuáles son las ideas fuerza del informe El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020. Familias en un mundo cambiante. Ficha México?

Nadine Gasman Zylbermann (NGZ):

En la presentación de este informe en El Colegio de México se dijo que nuestro país ofrece un panorama de gran diversidad de hogares y familias. Entre las características más importantes se mencionaron las siguientes:

1-. Entre 1990 y 2010, los hogares conformados por parejas con hijas/os disminuyeron de manera relevante dando paso a los hogares extensos, es decir, aquellos que tienen otros parientes compartiendo la vida familiar bajo el mismo techo. Así, los primeros descendieron de 57.7% a 45.4%, mientras los segundos pasaron de 20.5% a 25%; una parte de este aumento proviene de los hogares donde conviven tres generaciones: abuela y/o abuelo, madre y/o padre e hijas o hijos, con o sin otros miembros.

2-. Una de cada cinco mujeres mexicanas se casó o unió antes de llegar a la mayoría de edad. Esto implica una alta probabilidad de abandono escolar y de una educación media superior o superior incompleta, lo cual las coloca en desventaja y les impide ejercer otros derechos tales como la salud, la autonomía y la libertad.

3-. En los estratos socioeconómicos muy altos, por cada tres mujeres que realizan trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, sólo un hombre realiza el mismo trabajo. Mientras tanto, en los estratos socioeconómicos muy bajos, esta diferencia se amplía consideradamente: 4.5 mujeres por cada hombre realizan este trabajo.

4-. A la par del aumento de la población mexicana residente en Estados Unidos entre 1980 y 2017, se ha dado también un notable incremento en el número de hogares encabezados por mujeres. En ese lapso, la jefatura de los hogares en EU dejó de ser mayoritariamente masculina; hoy en día, cuatro de cada 10 personas que encabezan un hogar son mujeres.

Se ha señalado también que durante el desarrollo de este informe quedó evidencia de la diversidad de las familias mexicanas, y que se deberá buscar que las mujeres tengan voz y capacidad de elección, además de tener garantizada su seguridad física y económica, lo cual es indispensable para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods).

JPA y EP:

¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que se plantean en la Ficha México y qué retos visualizas en este momento histórico?

NGZ: 

Algunas de las recomendaciones que se plantean en la publicación son: i) garantizar servicios públicos accesibles y de calidad para apoyar a las familias y promover la igualdad de género; ii) garantizar el acceso de las mujeres a ingresos propios adecuados; iii) proveer tiempo, dinero y servicios de cuidado dentro y fuera de la familia; iv) implementar políticas y normas migratorias orientadas a las familias y a los derechos de las mujeres; v) mejorar las estadísticas sobre familias y hogares con enfoque de género.

A partir de estas recomendaciones los retos para Inmujeres México se pueden agrupar en siete temas:

1-. Acceso de las mujeres a sus derechos en el marco del Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, firmado en noviembre pasado por el Titular del Ejecutivo Federal, que constituye uno de los compromisos políticos más importantes asumidos en el país;

2-. La construcción de alianzas con las instituciones para que todas puedan tener mejores empleos en igualdad de condiciones. “Lograr que las mujeres tengan cada día más autonomía e independencia económica es un paso indispensable hacia la igualdad y la justicia, y no solo eso; también es fundamental para reducir las violencias”;

3-. El impulso para la creación del Sistema Nacional de Cuidados, que permitirá redistribuir las tareas del hogar y los cuidados, para que este trabajo sea reconocido y no recaiga mayoritariamente en las mujeres, con lo que se podrán desarrollar, a la par de mejorar, las oportunidades y el ejercicio de los derechos;

4-. La promoción y vigilancia del cumplimiento del principio constitucional de paridad de género, con el objetivo de que más mujeres puedan tomar decisiones. “Las mujeres no sólo son indispensables en la democracia, sino también para construir un país que se parezca también a nosotras y que vele por nuestros intereses y los de nuestras hijas e hijos”;

5-. La necesidad de fortalecer la accesibilidad, cercanía y suficiencia de los servicios de salud, así como garantizar el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; para alcanzar esta meta se trabaja con otras instituciones a fin de que los presupuestos, políticas y acciones prevengan y atiendan problemáticas específicas de salud de las mujeres, como puede ser el cáncer de mama, el cérvico-uterino, y contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de las mujeres;

6-. Se destaca la gran capacidad de las mujeres para construir mecanismos de diálogo y paz dentro de las comunidades;

7-. Finalmente se requiere que el Gobierno de México combata la pobreza, la exclusión, la discriminación y la falta de oportunidades en un país con profundas desigualdades heredadas, en donde las mujeres y las niñas han quedado más atrás y fuera del bienestar.

Imprimir/Descargar PDF
Tags:
* Nadine Gasman Zylbermann / ** Julieta Pérez Amador / *** Edith Pacheco

* Presidenta, Instituto Nacional de las Mujeres | ngasman@inmujeres.gob.mx
** CEDUA, El Colegio de México A.C. | jpa@colmex.mx
*** El Colegio de México A.C. | mpacheco@colmex.mx