Efectos de la pandemia de Covid-19 en las infancias trabajadoras de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

 

 

Resumen:

El artículo versa sobre experiencias de la niñez y la adolescencia que trabajan en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Utilizamos una consulta que realizaron varias organizaciones de la sociedad civil. El hallazgo es que la pandemia ha disminuido el acceso al trabajo para las niñas, los niños y las/os adolescentes (nna).

Introducción

Este artículo reflexiona sobre los efectos de la crisis sanitaria en la infancia trabajadora de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, a la luz de la consulta ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San Cristóbal de las Casas la pandemia del coronavirus?, realizada en mayo de 2020 entre 129 niñas, niños y adolescentes, en relación con sus experiencias y opiniones frente a la pandemia por Covid-19.

La crisis sanitaria llegó a México en un contexto social signado por problemas estructurales de pobreza y desigualdad social históricas, que afectan especialmente a grupos vulnerables como mujeres, indígenas, niñas, niños y adolescentes (nna).

El Estado mexicano adquirió ciertos compromisos1 para garantizar el cumplimiento de los derechos de las infancias mexicanas, al tiempo que ponía en práctica un modelo económico basado en la disminución de las obligaciones estatales y la preminencia de los mecanismos de mercado para regular la vida económica y social. Esta paradoja ha generado falencias que repercuten cotidianamente en el bienestar de los nna; justamente la pandemia por Covid-19 representa una oportunidad para visibilizar los profundos rezagos sociales en que se encuentran múltiples infancias mexicanas.

La crisis sanitaria por Covid-19 ha traído consigo, además de muy importantes riesgos para la salud, una profunda crisis económica relacionada con la disminución de actividades productivas y el aumento del desempleo, particularmente en los sectores informales de la economía. Entre abril y mayo de 2020 se perdieron 900 mil empleos aproximadamente, que en su mayoría significaban bajos ingresos para sus trabajadores, que percibían entre uno y dos salarios mínimos (Esquivel, 2020).

La Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes (Encovid19 Infancia) señala que “62.2% de las personas que trabajan en hogares con nna están en el sector informal” (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad -Equide-, 2020:6) y que el confinamiento por Covid-19 ha tenido afectaciones más profundas en hogares con niñas, niños y adolescentes en comparación con hogares integrados sólo por adultos. Por ejemplo, en cuanto al acceso a la alimentación, el porcentaje de hogares con nna que accede a alimentación suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales básicas fue de 21%, frente a 33% en los hogares sin nna (Equide, 2020).

A nivel nacional, y con anterioridad a la pandemia, los diagnósticos sobre pobreza y desigualdad ya eran, de por sí, graves para las infancias. En 2018 aproximadamente, la mitad de ellos se encontraba en alguna condición de pobreza, lo que fue mayor para nna indígenas (80%)  (Coneval, 2018).

Chiapas es de las entidades más rezagadas en materia de cumplimiento de los derechos humanos y niveles de bienestar. Tiene 16% de sus municipios con bajo Índice de Desarrollo Humano, y está posicionada como la más baja a nivel nacional en materia de derechos a la salud, educación e ingresos (pnud, 2019). Frente a este escenario, el trabajo y las aportaciones económicas de las niñas y las adolescentes resultan cruciales para la reproducción y subsistencia cotidiana de los hogares, por lo que se prevé que su participación laboral aumente a consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia.

Las infancias y adolescencias trabajadoras en San Cristóbal de las Casas

San Cristóbal de las Casas es la cabecera administrativa de la región socioeconómica v denominada Altos Tsotsil-Tseltal; forma parte del Programa Federal Pueblos Mágicos desde el año 2003. En 2010 fue declarada como “el más mágico de los pueblos mágicos” (Melel Xojobal, 2012:21). Su atracción turística gira en torno a la promoción basada en la noción de “culturas vivas” según la Unesco.

Alrededor de la promoción turística que enaltece la diversidad étnica y pluralidad cultural, se impulsan actividades económicas del sector terciario, “el ofrecimiento de hostelería, bares, cafés y restaurantes son parte del panorama cotidiano en la ciudad [es] una industria sin chimeneas” (Pérez y Hernández, 2017).

Dado que uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia es el turismo, este aspecto preocupa a la economía local, pues se relaciona con las restricciones a la movilidad, la jornada de sana distancia y la cancelación de actividades valoradas como no esenciales (Esquivel, 2020).

El paisaje cotidiano al que acceden los turistas que visitan la ciudad se compone en gran medida de infancias y adolescencias indígenas que ofrecen a la venta productos artesanales. No obstante, en el Módulo de Trabajo Infantil (mti) 2017 las niñas y adolescentes chiapanecas no aparecen en el grupo de ocupación “vendedores ambulantes”.2

El mti registra que en Chiapas 12.2% de los nna se encuentran en algún tipo de ocupación (no se considera el trabajo doméstico). Del total de varones 12.1% trabaja; mientras que del total de mujeres se registra 2.1% de participación laboral (Inegi, 2017). Por sector de actividad, 66% trabaja en actividades agropecuarias; 11.3% en servicios (Inegi, 2017).

El registro cero de las niñas y adolescentes vendedoras ambulantes, además de llamativo, contrasta con los conteos continuos que realiza la organización Melel Xojobal, A.C. en la ciudad, que para el año 2014 reportó que en temporada considerada alta,3 había 2,946 nna en las calles y mercados, de los cuales 53.7% eran hombres y 41.1% mujeres. De ellos, 41.3% dijo dedicarse a la venta de alimentos; 44% a la venta ambulante de textiles, animalitos de barro y artículos varios; 4.4% a la venta dulces; 9.3% dijo dedicarse a servicios y oficios como boleros y empacadores (Melel Xojobal, 2015).

Experiencias de niñas, niños y adolescentes trabajadores

Tres organizaciones de la sociedad civil: Desarrollo Educativo Sueniños A. C., Melel Xojobal, A. C. y Tierra Roja Cuxtitali Centro Comunitario, A.C., entrevistaron por teléfono a 129 niñas. niños y adolescentes de 8 a 17 años de edad, habitantes de San Cristóbal de las Casas, buscando indagar sobre sus percepciones y experiencias respecto a la pandemia.4 Cuatro de cada diez entrevistados/as dijeron que trabajan; hubo diversos  cambios a este respecto, al presentarse la epidemia: : cuatro de cada diez perdieron sus ingresos, y poco más de tres de cada diez perdieron su trabajo (Melel Xojobal, 2020).

Al preguntarles sobre los cambios que experimentaron a partir de la pandemia, se refirieron a la disminución del dinero que era para ayudar a sus familias:

“(Ha cambiado) mucho, en que a veces cuando me pagaban le daba a mi mamá para que comprara sus cosas y ahora no ajusta” (mujer, 14 años).

“No tengo trabajo desde hace dos meses. No he ido a trabajar y solo mis hermanos mayores trabajan y ayudan con el dinero en casa a mi mamá que hace cubre bocas.

Yo no puedo” (hombre, 15 años).

Por otra parte, están quienes aludieron a sus gastos personales y escolares:

“El dinero me servía para mis estudios y ha sido difícil porque hora no tengo mi trabajo y no tengo con que pagar el internet o lo que necesito para la escuela” (mujer, 16 años).

La consulta recabó también algunas preocupaciones:

“Me dan mis bajones a veces porque no tengo trabajo y quiero ayudar y no puedo, es algo triste. Ver a familiares sufriendo por muertes de familiares” (hombre, 15 años).

“Pues no hay trabajo, porque por ahora nadie quiere contratarnos” (hombre, 17 años).

 “Que no vendemos o me quiten mi lugar de trabajo cuando no vendo” (mujer, 8 años).

Reflexiones finales

Si bien la pandemia ha representado un riesgo a la salud y para la estabilidad económica de toda la población, se vislumbra un panorama mucho más difícil para poblaciones vulnerables, entre ellos las niñas, niños y adolescentes que trabajan. Buscamos que los datos de este trabajo sean útiles y provoquen la reflexión de los encargados de las políticas públicas de todos los órdenes de gobierno, en cuanto a políticas de tolerancia cero y erradicación del trabajo infantil, pues ese trabajo, lejos de beneficiar a la niñez y a la adolescencia que realiza alguna labor los expone a muchas más carencias, estigmatización y violencia.

La crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19 visibilizó aún más que las niñas, niños y adolescentes trabajadores de la ciudad de San Cristóbal de las Casas experimentan una situación social compleja, en la que su supervivencia cotidiana está relacionada con su participación laboral, incluso su trabajo escolar. Las niñas, niños y adolescentes de esta ciudad están preocupados por el acceso a los recursos que obtienen de su trabajo, por la imposibilidad de apoyar a sus familias y para solventar sus propios gastos escolares.

El Estado deberá voltear a ver a las niñas y niños y a los adolescentes trabajadores, comprender su complejidad y evitar la prohibición a rajatabla sin examinar los matices de la problemática, pues en su vida cotidiana, las políticas prohibicionistas, al igual que la pandemia por Covid-19 representan la disminución de ingresos sustanciales para la supervivencia de los individuos y los hogares, como afirma un niño de San Cristóbal de las Casas: Sí, casi no vienen varios a comprar al mercado, vendemos en nuestro local con mi familia, pero no viene gente y no tenemos dinero (varón, 10 años).

Notas

1 México ratificó su firma y compromiso con la Convención de los Derechos del Niño, así como otros compromisos vinculados con el empleo; por ejemplo, el Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y el Convenio 138 relativo a la edad mínima permitida para que niñas y adolescentes ingresen al mercado de trabajo.

2 El Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Inegi) es prácticamente el único instrumento que capta estadísticas sobre niñez y adolescencia trabajadora, pues incluye personas desde los cinco años de edad, lo que no se puede observar en censos y conteos que consideran a la población económicamente activa a partir de los 12 años; se trata de una encuesta basada en las nociones adultas y eurocentradas del trabajo. En comunidades indígenas mayas, las actividades productivas que realizan los nna son parte sustancial de la pedagogía familiar; se les considera sagradas e incluso una bendición (oit, 2016), por lo que la captación de tales nociones es compleja si las encuestas preguntan desde una postura adultocéntrica y eurocéntrica.

3 Se considera temporada alta cuando la presencia de turistas en la ciudad es mayor, y asimismo en periodos vacacionales de fin de año, de verano y fines de semana largos por días festivos.

4 Para mayores detalles respecto de la consulta, ver Anexo.

Referencias

Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2018), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Ciudad de México, México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Paginas/IEPDS-2018.aspx.

Esquivel, G. (2020), “Los impactos económicos de la pandemia en México”, ECONOMIAunam, Vol. 17, Núm. 51, pp. 1–18.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2017), Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2017, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cuidad de México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mti/2017/.

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) (2020), Encuesta Nacional sobre los efectos del COVID 19 en el bienestar de los hogares mexicanos (Encovid-19-abril Disponible en: https://zenodo.org/record/3950528, consulta: 4 de octubre de 2020.

Melel Xojobal, Sueniños, TierraRoja Cuxtitatli (2020), Niñez en Pandemia. Consulta ¿Cómo viven las niñas, niños y adolescentes de San Cristóbal de las Casas la pandemia del coronavirus? Disponible en: https://melelxojobal.wixsite.com/ninezenpandemia?fbclid=IwAR3mdq_9utALvTxYjMmyqAHhuQFKLinTDIpS32O8gW7vvYMWRPFWMMfLyQ.

Melel Xojobal (2012), Infancia trabajadora en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Transformaciones y perspectivas a 10 años (2000-2010), Ed. Melel Xojobal, México.

Melel Xojobal (2015), Conteo de niñas y niños trabajadores acompañantes, comparativo 2012-2014. Ed. Misereor Das Hilfswerk. México.

Organización Internacional del Trabajo (oit) (2016), Perspectiva de los pueblos indígenas sobre trabajo infantil en el contexto migratorio. Costa Rica.

Pérez, N. y J. Hernández (2017), “Voces de niñas indígenas trabajadoras: claves para escuchar”. Revista Internacional desde los Niños, las Niñas y Adolescentes Trabajadores, Siglo XXI, Núm. 27, pp. 81–99.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2019), Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Disponible en:. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf . Consulta: 18 de julio de 2020.

Imprimir/Descargar PDF
* Sarai Miranda Juárez / ** Jennifer Haza Gutiérrez

* Conacyt-Ecosur | saraimirandaj@gmail.com
** Melel Xojobal A.C. | direccion@melelxojobal.org.mx