Anexo / Matrimonios civiles y divorcios en México: una historia secular

Cuadro A.1. Series históricas de tasas de nupcialidad, tasas de divorcio y cocientes de divorcio, México, 1893-2015

Fuentes: 1 años 1893-1990, Quilodrán, J. (2001), Un Siglo de Matrimonio en México, El Colegio de México, Cuadro 2.1, p. 100. De 1991 a 1993 Cálculos propios basados en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2002, Cuadros 2.10 y 2.11. Del periodo 1994-2016 datos del Cuadro 4.4, tasa de nupcialidad. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/nupcialidad/.
2 Periodo 1930-1995 Suárez, L. (2000), “El divorcio en México, 1926-1995: una visión demográfica”, El Colegio de México (Tesis de maestría), Cuadro III.4, p. 82. Para el periodo 1996-2015 Demographic Yearbook años 1998, 2002-2005, 2009, 2010, 2012-2016, Cuadros 24 y 25, Departamento de Economía y Análisis de Información y Políticas Sociales, Nueva York. Cocientes: cálculos propios.

Cuadro A.2. Números absolutos de matrimonios 1900-2016 y tasas de nupcialidad 1893-2016. México

Nota: para el periodo 1911-1921, estimación de los valores con base a una regresión lineal, basados en los datos del periodo 1983-1910.
Fuentes: 1 matrimonios para el periodo 1901-1950, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1938, Cuadro 26, p. 68, y de los años 1946-1950, Cuadro 40, p. 124. Para el periodo 1951-1994 Estadísticas de matrimonio y divorcios 1950-1992, Capítulo I, Cuadro 1. De 1995 a 2016, datos en Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2016.
2 Tasas de nupcialidad 1893-1990. Quilodrán, J. (2001). Un Siglo de Matrimonio en México, El Colegio de México, Cuadro 2.1, p. 100. De 1991 a 1993. Cálculos propios basados en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2002, Cuadros 2.10 y 2.11. Del periodo 1994-2016 datos del Cuadro 4.4, Tasa de Nupcialidad en la página del Inegi: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/nupcialidad/.

Cuadro A.3. Tasas brutas de divorcialidad y números absolutos de divorcios, México, 1930-2015 (por mil)1

Nota: Se trata de las tasas sin los divorcios correspondientes al Estado de Chihuahua entre los años 1932 y 1971, dada la sobreestimación que estos producían en los niveles nacionales.
Fuentes: 1 periodo 1930-1995, Suárez, L. (2000), “El divorcio en México, 1926-1995: una visión demográfica”, El Colegio de México (Tesis de maestría), cuadros III.I, y III.4, páginas 70 y 82; para los años 1996-2015: Demographic Yearbook años 1998, 2002-2005, 2009, 2010, 2012 y 2015, Cuadro 24, Departamento de Economía y Análisis de Información y Políticas Sociales, Nueva York.
Imprimir/Descargar PDF
Julieta Quilodrán

El Colegio de México A.C. | jquilo@colmex.mx